domingo, 16 de junio de 2013

Enunciado

En la empresa ASECORKTAP, S.A, ubicada en el Polígono Industrial Vara de Quart de Valencia, nos dedicamos a la fabricación de tapones de corcho para embotellamiento de vinos, licores, champagne, etc. Posteriormente los vendemos en el mercado nacional pero desde hace poco también los exportamos. Las planchas de corcho en bruto para la fabricación de tapones de corcho las importamos de una empresa de Tánger, Mohamed Abdul Chikhi, S.A.

Hace unos días un pedido de  10 pallets de 1500 unidades de planchas de corcho a nuestro proveedor de Tánger (Marruecos),  Mohamed Abdul Chikhi con dirección: Avenue Al Afou 123 . La mercancía se despacha en un contenedor de 20’ (33m3). El peso bruto de la mercancía es de 5250kg y el peso neto de 5000kg. El precio por kg es de 1,40€.


El transporte principal se realizará en barco hasta el Puerto de Valencia (España). El flete es de 1085€ y el seguro de 182€. El transporte interior desde el puerto de Valencia hasta el almacén de la fábrica es de 50€. Condiciones de entrega FOB- Tánger. Derechos arancelarios del 0% y el IVA de la mercancía del 10%.
El primer paso para llevar a cabo esta importación consiste en que la empresa exportadora nos envíe la  factura Proforma Nº. 10450/13 (ANEXO 1) mediante fax o correo electrónico, para que nuestra empresa lo presente a su banco, el Banco Santander, y podamos formalizar la apertura del crédito documentario.

Enviaremos el crédito documentario de nuestro Banco Santander, al exportador mediante su banco, el Deutsche Bank, para que realice las comprobaciones de todos los datos que se consignan en él. La divisa será en Euros.
           
El exportador preparará la carga y elaborará la factura Nº10452 y el packing list de la carga realizada. ANEXOS 2 Y 3 respectivamente.
Los documentos necesarios para el tráfico marítimo :

-    Conocimiento de embarque B/L que es el documento que recibe el cargador, emitido por el capitán del barco o naviera. Sirve como prueba del contrato de transporte y es acuse de recibo de las mercancías e indica en qué estado se encuentran las mercancías cuando se recibieron por el capitán del barco (3 originales y 6 copias). Representa el título de la propiedad de la mercancía a su tenedor. ANEXO 6.
El importador sólo podrá hacerse cargo de las mercancías cuando presente los B/L originales. Se extiende en 9 ejemplares: 3 originales y 6 copias no negociables.

Y para tramitar la importación de la mercancía son necesarios los siguientes documentos:

-  El DV1: La declaración del valor en aduana es un documento que debe presentarse a las autoridades aduaneras cuando el valor de las mercancías importadas excede de 10 000 euros  y debe presentarse junto con el Documento único Administrativo (DUA). En nuestro caso no supera los 1000€, pero aun así lo hemos realizado para que el trabajo quede más completo. ANEXO 4
La finalidad principal de este requisito es establecer el valor de la transacción para fijar el valor en aduana (base imponible) sobre el que se aplican los derechos arancelarios.
El valor en aduana corresponde al valor de las mercancías, incluidos todos los costes (por ejemplo valor en factura, transporte y seguro), hasta el primer punto de entrada en la Unión Europea. Para establecer el valor en aduana se utiliza habitualmente el valor de transacción (precio pagado o por pagar por las mercancías importadas).
-  El DUA de Importación: es el soporte papel de nuestra declaración de importación o exportación ante las autoridades aduaneras.
Está formado por un legajo de 8 ejemplares más un noveno de uso nacional que supone la autorización para la retirada o embarque de las mercancías (“levante”), utilizándose uno u otros según el tipo de operación que reflejen. Así, por ejemplo, el DUA presentado para una declaración de importación usará los ejemplares 6, 7, 8 y 9 del legajo. ANEXO 5

Proforma

La factura proforma es un documento en el que se resumen las informaciones contenidas en una oferta en comercio internacional. Contiene los elementos que servirán para elaborar la factura definitiva. Permite al cliente:

- Conocer el precio definitivo del producto y las condiciones de entrega.
- Iniciar la tramitación administrativa para la importación de la mercancía.
- Solicitar el medio de pago para la operación.

Bill of Lading




El Conocimiento de Embarque (Bill of Lading) es el primer y principal documento que se emite para el transporte internacional de mercancías. Éste documento prueba la existencia de un contrato y acredita que el transportista que ha embarcado las mercancías. Además, se ve obligado a entregarlas al consignatario, quien contra la presentación de la copia original recibe total dominio de la carga. 
 
Constituye la prueba de que la mercadería se ha embarcado y que el consignatario mencionado es el dueño de la carga. 
 
Este documento, se refiere principalmente a la cantidad, denominación, características de la carga (peso, volumen), puerto de origen y destino, embarcador, consignatario. La fecha de embarque es muy importante y no debe confundirse con la fecha de emisión del documento. 
 
La responsabilidad del transportista, está relacionada con el período en que la carga está bajo su custodia. La responsabilidad del embarcador se limita sólo al período en que la carga esta bajo su custodia.  
El período en que la carga está en stacking de despacho o almacenaje esperando su retiro, la responsabilidad de la misma recae en el administrador del Terminal. 

DV1- Declaración de valor





DUA de Importación



En una operación de intercambio de la UE con países terceros o en el caso de intercambios no comunitarios en el seno de la UE, el (DUA) da información sobre el producto, sirve de base para la declaración tributaria y debe acompañar a la mercancía para cumplir con las formalidades aduaneras. 
El DUA consta de 9 ejemplares numerados del 1 al 9, cada uno con una función. Ocho son de uso común en la UE y el noveno es un suplemento nacional autorizado por reglamentación comunitaria. 

Packing List

El packing list o relación de contenido completa la información descrita en la factura comercial,  en cuanto a la mercancía, y debe ser siempre emitido por el exportador.
Es un documento que tiene una gran importancia en aquellas situaciones donde se produzca un despacho aduanero físico y sirve para facilitar el reconocimiento selectivo por parte del
"actuario" de aduanas.

Asimismo, se hace servir para comprobar, en el momento de entrar la mercancía en el almacén, la corrección en cuanto a faltas, daños, sobras, etc.

Factura Comercial


Es el documento contable por medio del cual el vendedor solicita el pago al comprador por el importe de las mercancías y/o de los servicios suministrados.

Es necesaria para realizar el despacho de exportación y el de importación en la aduana. Normalmente va firmada y sellada por la empresa exportadora.

Si el cobro se realiza a través de un crédito documentario la fecha de emisión, el importe y la descripción de las mercancías tendrán que coincidir con lo estipulado en el crédito.

Justificación

Los países mediterráneos son los mayores productores del mundo de corcho, concretamente, 7 países: Portugal, España, Marruecos, Argelia, Túnez, Italia y Francia. Aunque España es, después de Portugal, el segundo país que más cantidad de corcho produce y exporta, nuestra empresa importa el corcho con el que produce los tapones, de Túnez, ya que le cuesta más barato y los aranceles a la importación son del 0%, como bien figura en la partida  450200000 “Corcho natural Corcho natural, descortezado o simplemente escuadrado o en bloques, placas, hojas o tiras, cuadradas o rectangulares, incluidos los esbozos con aristas vivas para tapones” , por lo que ahorramos algo en costes. La razón por la que España se ha decantado por Túnez es puramente comercial.

El hecho que durante la década de los ’80 y los ’90 nuestros proveedores en Túnez no realizasen un aumento desproporcionado de los precios finales hizo que confiásemos en ellos, no sólo por el precio sino también por su gestión.

Sin embargo, ASECORKTAP, S.A. no dispone únicamente de proveedores en Túnez, dado que podría llegar a convertirse en un problema disponer de un solo proveedor. Debido a esto, contamos también con proveedores en Montenegro y Turquía. 

Además, las planchas de corcho importadas de allí llevan la certificación PEPC, la cual garantiza a los consumidores, que están comprando productos de bosques gestionados sosteniblemente.

No obstante, al disponer de un volumen de compra mayor que el de estos dos países, consideramos que para el presente caso práctico, la importación desde Túnez sería más ilustrativa al dedicar nuestra empresa más personal a este menester.

En el Capítulo 45 del Taric vienen expresadas los diferentes modos en que se puede producir la importación de materiales de corcho:
Como se ha comentado en la introducción, nuestra empresa se dedica a la fabricación por lo que importar partidas con el número “4503” o “4504” carecería de sentido.
Es por eso que nos decantamos por las primeras dos. Una vez importado, el corcho es tratado conforme a las prácticas del CIPR.





Empresa


La empresa ASECORKTAP, S.A. somos una empresa familiar ubicada en Valencia en el Polígono Industrial Vara de Quart,  que se fundó en el año 1927 y nos dedicamos desde entonces a la fabricación y venta de tapones de corcho en España y desde el año 2000 también a la exportación de tapones de corcho para vino. Para la fabricación de corcho importamos placas de corcho en bruto. Con el paso de los años hemos ido combinando la larga experiencia recibida de generación en generación con la tecnología más moderna. Actualmente, es dirigida por 3 hermanos: Carlos, Jesús y Carina. El objetivo primordial de ASECORKTAP, S.A. es la calidad para nuestros productos. Gracias a este esfuerzo hemos recibido la certificación de las normas ISO 9000 para nuestros productos finales.

Respecto a los controles de calidad, todos los pedidos son controlados exhaustivamente en el propio laboratorio, antes de servirlos a los clientes, y complementados por un informe de control de calidad en el cual se realizan las pruebas físico-químicas, microbiológicas y organolépticas. Además de todo esto, se han de sumar las nuevas tecnologías (trío electrónico, diversos tratamientos de desinfección, lubrificación por dispersión,...) y la utilización de productos de gran calidad forman un acabado perfecto.

En cuanto a los tratamientos de desinfección utilizados durante el proceso de fabricación son: Lavado tradicional, Lavado MS HYGIE-CORK, Lavado natural. Para el tratamiento de la superficie del corcho se utiliza parafina, para realizar la lubricación de los tapones dentro de un bombo; y silicona, que se inyecta con una máquina mediante dispersión.

En ASECORK, S.A nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes y fabricamos tapones de diferentes medidas y calidades, garantizando al máximo un excelente resultado en el cierre de botellas mediante el control el control de la materia prima, el proceso de fabricación íntegro en nuestras instalaciones, los procesos de desinfección al que son sometidos los corchos y tapones durante todas las fases de producción así como los productos auxiliares utilizados en el acabado de los tapones de corcho natural. Las medidas más estándards son:

* 39 mm. de longitud x 24 mm. de diámetro
* 44 mm. de longitud x 24 mm. de diámetro
* 49 mm. de longitud x 24 mm. de diámetro

Los criterios  medioambientales actuales junto con las políticas de producción sostenible y ecológica hacen que el corcho como materia prima y sus manufacturas sean un producto totalmente adaptado a los nuevos tiempos. con este concepto en Acecorktap, S.A  apostamos  plenamente  por la  fabricación  exclusiva  de  tapones  de  corcho  natural,   uniendo la tradición de un producto histórico  con  las técnicas más  avanzadas  en la  fabricación y acabado de los tapones de corcho natural. 



MATERIA PRIMA:
Nuestra empresa como bien hemos mencionado previamente, importa placas de corcho como materia prima para producir tapones de corcho para botellas de vino, sidra, etc. El corcho es la corteza del alcornoque y puede presentarse en bruto como producto directo de la extracción de la corteza del árbol, o elaborado para su utilización en diferentes áreas. 

El corcho posee cualidades únicas e inigualables:
·              Ligereza: el 88% de su volumen es aire, lo que se traduce en una densidad baja.

·     Elasticidad: el corcho puede comprimirse hasta casi la mitad de su longitud sin perder ninguna flexibilidad, y recupera su forma y volumen en cuanto deja de presionarse.

·        Impermeabilidad: es prácticamente impermeable a líquidos y gases. Su resistencia a la humedad le permite envejecer sin deteriorarse.

·             Fácilmente manejable (compresibilidad): modificado artificialmente el contenido en agua del corcho, mediante hervido por ejemplo, se facilitan los procesos industriales, principalmente los de corte, al volverse más blando y elástico.

·            Bajo contenido en agua: la baja humedad hace imposible la proliferación de microorganismos.

·            Reciclable, reutilizable y renovable.

·           Aislante térmico: resistencia al paso del calor. Es difícil que arda.

·          Químicamente inerte: raramente se pudre.

PROCESO DE FABRICACIÓN:
Nuestra empresa como hemos mencionado con anterioridad, importa placas de corcho de Túnez  (donde se produce  el descorche o saca del corcho) y una vez la mercancía llega a nuestra empresa, nos encargamos del tratamiento del corcho y de la producción de tapones de corcho.
De acuerdo con el CIPR (Código Internacional de Prácticas Corcheras), el tiempo de reposo de las planchas, una vez descorchadas del alcornoque, nunca debe ser inferior a los seis meses (para que pierda la humedad) y tras este periodo, el corcho entra en la cadena industrial. Como en el momento que sale del árbol, el corcho todavía no tiene las características de flexibilidad y levedad que le hacen único como cierre y aislante, es necesario que pase unos tratamientos y procesos de transformación siguiendo unas normas de calidad para que el corcho no sufra ningún tipo de contaminación ante su transformación.
Por lo que respecta al proceso de tratamiento, existen fundamentalmente dos procesos distintos para el tratamiento del corcho: 
-             El primero de ellos es el utilizado para la creación del tapón de corcho de las botellas. En este proceso, el corcho es hervido a 100 grados durante aproximadamente una hora para que adquiera flexibilidad, después se deja curar el corcho durante un año. Este corcho una vez curado se hierve una segunda vez, se corta en tiras y se perfora para crear los tapones.


-        En el segundo proceso, el corcho de peor calidad y los restos de las planchas de buen corcho se limpian, trituran, aglutinan y prensan para obtener un aglomerado de corcho en muy diversas presentaciones: gránulos, planchas, rollos, barras, u otras formas geométricas. Su uso es variado, desde tapones de botellas de peor calidad hasta baldosas para pisos o techos, como material aislante, como junta de estanqueidad, o en paneles ya sean acústicos, decorativos o para pinchar notas.
La actividad corchera es muy ecológica, no contamina y produce escasos residuos. Los materiales, incluso los tapones pueden ser reciclados para fabricar otro tipo de productos.

Para entender mejor todo el procedimiento de elaboración del corcho de nuestra empresa, pinchando en el siguiente enlace podéis visualizar un video que lo explica:

GARANTÍA DE CALIDAD:
Nuestra empresa se caracteriza por incorporar los más altos patrones de calidad  (innovadores procesos de calidad, tecnología punta, etc ) en sus diferentes fases y etapas, desde el tratamiento hasta el producto final: el tapón. Todo ello con la finalidad de que nuestro producto llegue a nuestros clientes en óptimas condiciones. Muestra de esta garantía de calidad son:

-    El Test de laboratorio: En nuestra fábrica disponemos de departamentos técnicos  integrados por licenciados en biología y química que controlan que todo el proceso se desarrolle de acuerdo a los más estrictos criterios de calidad. Los productos acabados (tapones) están sujetos a un exhaustivo test que incluye un análisis visual, de humedad y dimensiones, un análisis microbiológico y un análisis sensorial, entre otros.

-   La certificación Systecode: nuestra empresa dispone también de esta certificación, que garantiza que todo el proceso de fabricación de un tapón de corcho se ajuste a unas reglas impuestas por técnicos y expertos independientes (auditorías anuales) para confirmar las condiciones óptimas de fabricación del producto (calidad del producto y calidad del proceso). 

Introducción

El trabajo en equipo realizado en este caso práctico por: Carina, Jesús y Carlos, consiste en la realización de una importación ficticia de planchas de corcho de Marruecos para la fabricación de tapones de corcho, con la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso sobre comercio internacional.

El procedimiento que hemos llevado a cabo es el siguiente: 

-        En primer lugar, decidir el nombre de la empresa ficticia, seleccionar la mercancía a importar y el país del cuál importar. Para ello, hemos tenido que investigar y leer sobre diferentes estudios de mercado sobre el sector forestal y el corcho en algunos países, y en función de las ventajas e inconvenientes que presentaban, hemos elegido el que considerábamos más idóneo para importar.
Para el desarrollo de este trabajo hemos utilizado herramientas como: Dropbox, Evernote, Blogger, Webs relacionadas con el producto a exportar y conocimientos teóricos adquiridos durante el curso, etc, El uso de estos medios nos ha facilitado en gran medida el poder realizar este trabajo en poco tiempo y sin tener que reunirnos los tres miembros del grupo de forma regular para elaborarlo, ya que mediante ellas compartíamos, elaborábamos y revisábamos documentos. En definitiva, esta forma de trabajar nos ha permitido coordinar de forma adecuada las actividades de grupo entre los tres y hacer un seguimiento del trabajo diario.

-          En segundo lugar, concretar los datos de nuestra empresa (nombre, dirección, población), dar nombre y valoración a las mercancías, decidir un contrato imaginario de compraventa con las condiciones de envío y medio de cobro.

Y por último, buscar todos los documentos necesarios para llevar a cabo la exportación, tanto para nosotros como exportadores, así como para el transportista y el importador. Estos documentos son los siguientes:

o    Por parte del exportador: la proforma, la factura comercial, el contrato, el albarán, el certificado de origen y un informe  de análisis del aceite en un laboratorio, ya que se trata de Aceite de Oliva Virgen Extra para verificar que es conforme a los estándares. Por ejemplo, que no supere el grado de acidez de 0,8º. El aceite de oliva que exportamos tiene 0,5º.


o        Por parte del transportista: orden de envío, manifiesto de carga y conocimiento de embarque.

o   Por parte del importador: Declaración de Entrada en Aduana, DUA de importación y Licencia comercial, es decir, ha de estar registrado ante la Dirección General de Comercio Exterior DGFT para poder operar.


Para averiguar toda la documentación necesaria, hemos consultado estudios de mercado de aceite de oliva en la India en la web del ICEX y webs como la de la Embajada de la India y documentos sobre el sector forestal y la industria del corcho y también documentos relacionados con las certificaciones necesarias para operar con éxito en este mercado.