domingo, 16 de junio de 2013

Introducción

El trabajo en equipo realizado en este caso práctico por: Carina, Jesús y Carlos, consiste en la realización de una importación ficticia de planchas de corcho de Marruecos para la fabricación de tapones de corcho, con la finalidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso sobre comercio internacional.

El procedimiento que hemos llevado a cabo es el siguiente: 

-        En primer lugar, decidir el nombre de la empresa ficticia, seleccionar la mercancía a importar y el país del cuál importar. Para ello, hemos tenido que investigar y leer sobre diferentes estudios de mercado sobre el sector forestal y el corcho en algunos países, y en función de las ventajas e inconvenientes que presentaban, hemos elegido el que considerábamos más idóneo para importar.
Para el desarrollo de este trabajo hemos utilizado herramientas como: Dropbox, Evernote, Blogger, Webs relacionadas con el producto a exportar y conocimientos teóricos adquiridos durante el curso, etc, El uso de estos medios nos ha facilitado en gran medida el poder realizar este trabajo en poco tiempo y sin tener que reunirnos los tres miembros del grupo de forma regular para elaborarlo, ya que mediante ellas compartíamos, elaborábamos y revisábamos documentos. En definitiva, esta forma de trabajar nos ha permitido coordinar de forma adecuada las actividades de grupo entre los tres y hacer un seguimiento del trabajo diario.

-          En segundo lugar, concretar los datos de nuestra empresa (nombre, dirección, población), dar nombre y valoración a las mercancías, decidir un contrato imaginario de compraventa con las condiciones de envío y medio de cobro.

Y por último, buscar todos los documentos necesarios para llevar a cabo la exportación, tanto para nosotros como exportadores, así como para el transportista y el importador. Estos documentos son los siguientes:

o    Por parte del exportador: la proforma, la factura comercial, el contrato, el albarán, el certificado de origen y un informe  de análisis del aceite en un laboratorio, ya que se trata de Aceite de Oliva Virgen Extra para verificar que es conforme a los estándares. Por ejemplo, que no supere el grado de acidez de 0,8º. El aceite de oliva que exportamos tiene 0,5º.


o        Por parte del transportista: orden de envío, manifiesto de carga y conocimiento de embarque.

o   Por parte del importador: Declaración de Entrada en Aduana, DUA de importación y Licencia comercial, es decir, ha de estar registrado ante la Dirección General de Comercio Exterior DGFT para poder operar.


Para averiguar toda la documentación necesaria, hemos consultado estudios de mercado de aceite de oliva en la India en la web del ICEX y webs como la de la Embajada de la India y documentos sobre el sector forestal y la industria del corcho y también documentos relacionados con las certificaciones necesarias para operar con éxito en este mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario